Los artículos más leídos de Opinión en 2021

Un repaso por las columnas más leídas de la sección durante el año.

Entre la desidia y el repudio: la respuesta de vecinos de Pocitos frente a un refugio

Durante años, el refugio Manuel Vicente Pagola ofició de “hogar” para diversos colectivos. Allí no sólo encontraban soportes básicos, como techo y alimento, sino que también fomentaban su autonomía y promovieron su identidad.

El 26 de abril, el cambio de rumbo de las políticas hacia las personas en situación de calle afectó de forma directa tanto a los usuarios como a los trabajadores. Cada equipo tendrá a cargo no sólo un centro, sino que debe atender a tres simultáneamente, un cambio que, obviamente, afecta la calidad de la atención. Ahora el centro funciona de 18.00 a 9.00.

La aporofobia no tardó en llegar al barrio: vecinos se han juntado para recolectar firmas con el fin de erradicar a las personas en situación de calle, argumentando que molestaba que personas que no “pertenecían” al barrio arruinaran su “belleza”. Tomando fotografías a escondidas, mostrando el repudio, desde las sombras pedían el exilio del refugio.


Cabildo Abierto

Es fácil ver que Guido Manini Ríos tiene un plan. Probablemente lo ajusta, periódicamente, con sus colaboradores más cercanos en Cabildo Abierto (CA), mayoritariamente militares en situación de retiro pero muy activos, varios de ellos con antecedentes en organismos de inteligencia e inclinación hacia el tipo de operaciones que en esos ambientes se llaman “psicopolíticas”.

No parece ser un plan muy complejo, aunque implique recorrer un largo trecho entre la realidad actual y metas ambiciosas. CA logró apenas 11,04% de los votos en las elecciones de octubre de 2019, y tuvo un desempeño mucho peor en las departamentales del año pasado.

Leé las posturas más leídas sobre Cabildo Abierto:
– El resistible ascenso de Cabildo Abierto
– Cabildo Abierto muestra su juego
– Cabildo Abierto: la receta de la reacción populista


Lacalle juega a la mosqueta

El gobierno de Luis Lacalle quiere aparentar tener la iniciativa en materia de investigación de violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado. El domingo 9, el diario oficialista El País adelantó que el ministro de Defensa Nacional, Javier García, y el presidente disponían de documentación de inteligencia encontrada en una dependencia militar y que la entregarían en la semana al fiscal de Corte, Jorge Díaz, y a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). La asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos se preparó para reclamar una copia de la información, pero fueron sorprendidos con que el presidente también se la entregaba a ellos, y en mano. Es más, la información fue puesta a disposición del público en el portal del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) el lunes 10.


Andrés Abt: la hormiguita política que transformaba la ciudad con cada gesto

El viernes 12 se fue Andrés Abt. Sus amigos de toda la vida lo llamábamos el Hormiga. Pero no era sólo una cuestión de aspecto. Con el paso de los años nos dimos cuenta de que Andrés era una hormiga, un insecto que se caracteriza por su hipersocialidad y por vivir en comunidad. Según las descripciones sobre el comportamiento de las hormigas, la mayoría de ellas se muestran agresivas con los miembros de otras colonias y forman colonias simples. Sin embargo, en algunas especies las obreras se mezclan con las de otros hormigueros formando supercolonias, sin exponerse a la agresión mutua aunque sus poblaciones se encuentren en áreas alejadas. Andrés Abt era una hormiguita obrera que desde la alcaldía del Municipio Ch quería transformar su comunidad, su ciudad y su país en supercolonias.


Mitologías: el avión en la cordillera y el combate al coronavirus

artículo publicado en marzo de 2021

Atravesamos un momento crítico. Los casos activos de coronavirus crecen en forma exponencial y todo indica que la cosa irá empeorando. No pudimos surfear con elegancia la ola de nuestra singularidad, esa que provenía de la temprana exposición al bacilo de Calmette-Guérin (BCG) o del hábito de tomar mate o del hecho de no contar con grandes estaciones de ferrocarril o activas terminales aéreas similares a hormigueros humanos.


La crisis crispa

artículo publicado en abril de 2021

Hace un año y tres semanas que la situación de emergencia trae consigo enfermedad y muerte, desempleo y pérdida de ingresos, incertidumbre y miedo. También una exasperación en ascenso, que se manifiesta desde la cotidianidad de la gente común hasta las relaciones entre dirigentes políticos.

En los últimos días, por ejemplo, se recalentó una controversia disparatada. Ante el obvio aumento de los casos de covid-19, la comunidad científica y los trabajadores de la salud cumplen con su obligación de alertarnos. Señalan que los recursos materiales y el personal para brindar cuidados no están en condiciones de responder como es debido al ascenso de la demanda. Sobre esa base, piden medidas más eficaces para desacelerar cuanto antes la propagación de la enfermedad y prevenir daños mayores.

En demasiadas ocasiones, la respuesta desde el oficialismo es disparar contra los mensajeros. La evidencia diaria de la crisis queda en segundo plano y parece que lo central fuera, en cambio, el riesgo de que el presidente Luis Lacalle Pou y el gobierno que encabeza pierdan prestigio.


Editorial: Un Estado para otros

Ni las personas más despistadas esperaban que el gobierno presidido por Luis Lacalle Pou fuera estatista, pero la forma en que concibe y maneja la gran mayoría de los organismos públicos supera las previsiones. La concesión del puerto a Katoen Natie hasta 2081 es un ejemplo notorio y tiene –lamentablemente– muy poco de excepcional.

Antes que nada, resulta necesario evitar un frecuente malentendido. Es real y nociva la obsesión de reducir el gasto público y la intervención estatal directa, pero no se trata de un Estado ausente o desentendido, sino de algo más preocupante. Tenemos un Estado muy activo en el esfuerzo, deliberado y consecuente, de fortalecer aún más los grandes intereses privados.

En esa línea, la corriente que predomina en este gobierno no sólo perjudica a las mayorías populares, y en especial a las personas más vulnerables, sino que también, pese a su reivindicación nominal del nacionalismo, compromete la soberanía uruguaya en áreas estratégicas.


El apoyo del FA al proyecto de Cabildo Abierto que limita la forestación

El Frente Amplio (FA) votó en Diputados un proyecto de ley de Cabildo Abierto (CA) que busca limitar la forestación. El contenido de fondo del proyecto es altamente discutible y existen buenos argumentos a favor y en contra de este, que abarcan tanto temas económicos y sociales como ambientales. No es mi intención entrar en él. Lo que sí intento discutir es la decisión política de apoyar ese proyecto y sus connotaciones tácticas y estratégicas.

Resulta evidente que la decisión de apoyar el proyecto no estuvo fundada en convicciones profundas respecto a sus bondades (que sin dudas muchos legisladores frentistas legítimamente tienen). Después de 15 años de controlar el Poder Ejecutivo y de tener mayorías absolutas en el Legislativo y no haber tenido ninguna iniciativa en ese sentido, sería muy raro un vuelco tan radical en tan poco tiempo, ya que este proyecto se votó en carácter de “grave y urgente” y hubo una decisión de bancada que obligó a todos los legisladores del FA a apoyarlo. Es evidente que en el FA conviven posiciones distintas sobre el tema y no hubo ámbito alguno de discusión reciente al respecto.


El destino del puerto: un monopolio privado a contramano del mundo, de la ley, y del futuro de Uruguay

En abril el gobierno acordó con la firma belga Katoen Natie (KN) que su empresa TCP tendrá la preferencia para operar con contenedores en el puerto de Montevideo hasta 2081. Esta preferencia, frente a actuales o eventuales competidores futuros, incluyendo la propia Administración Nacional de Puertos (ANP), implica que, en la práctica, TCP tendrá el monopolio del movimiento de contenedores.

El acuerdo firmado por el gobierno va en contra de la experiencia internacional, de nuestras leyes y de las recomendaciones de la economía. Mientras que en los principales puertos del mundo y de la región opera más de una empresa, el puerto de Montevideo quedará únicamente en manos de TCP. Contrariamente a nuestra Ley de Puertos, que consagra la libre competencia portuaria, TCP no tendrá competidores y gozará de poder monopólico. Y el Estado uruguayo quedará con las manos atadas y no podrá controlar ni regular el monopolio de TCP, contra toda recomendación básica en economía.


Vivir con miedo

Las clases empezaron con un paro resuelto por la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria. La medida se tomó en solidaridad con los 15 trabajadores sumariados y separados de sus cargos luego de que la actual directora general de Secundaria, Jenifer Cherro, resolviera desempolvar una denuncia archivada en 2019.

Los hechos son conocidos, así que los repasaré muy brevemente: en noviembre de 2019 la directora del liceo, Miriam Arnejo, denunció por violación de la laicidad y proselitismo político a 15 docentes y una auxiliar de servicio por haber posado en fotografías tomadas dentro y fuera del liceo en el marco de una campaña sindical contra la reforma constitucional “para vivir sin miedo” que promovía Jorge Larrañaga, entonces senador y hoy ministro del Interior.

Las autoridades no encontraron mérito para sancionarlos y la denuncia fue archivada, pero un año después, y tras el cambio de autoridades, se la rescata, y el 25 de febrero se informa que 14 docentes y la auxiliar enfrentan un sumario con separación del cargo y retención de 50% de haberes mientras se vuelve a investigar el asunto.